Educación en el Amor
Por Xhonané Olivas y Miguel Olivas-Luján, Ph.D.
Abril, 2022
¿Por qué desarrollamos este material?
Todo empezó en el año 1998 cuando decidimos certificamos como instructores del Método de Fertilidad Sintotérmico con la organización Liga de Pareja a Pareja[1]. En este proceso leímos y aprendimos, no sólo cómo funciona nuestro sistema reproductor, sino que estudiamos la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la sexualidad humana y el plan de Dios para la familia. Gracias a Dios, logramos certificarnos en el año 2000. Desde entonces, hemos compartido esas bendiciones con otras parejas (tanto en inglés como en español).
Del 2006 al 2016, participé como voluntaria (Xhonané) en un programa llamado “Té para Madre e Hija”[2] (Mother and Daughter Tea) en la Diócesis de Erie[3], Pensilvania. Este programa es para niñas de diez años en adelante con sus mamás. Desde que asistí la primera vez, pensé que era un programa bellísimo y quedé tan encantada con él, que decidí seguir ayudando hasta poder llevar a mis hijas. Puedes leer más detalle sobre esta experiencia en La Belleza de Ser Mujer.
En esta diócesis conocimos otra fuente importante de inspiración para este material: el documento titulado «Sexualidad Humana, Verdad y Significado[4]» del Pontificio Consejo para la Familia, publicado durante el papado de San Juan Pablo II. Este documento, lleno de sabiduría y consejos prácticos, nos recuerda que los padres somos los responsables de enseñar a nuestros hijos sobre la sexualidad y, aunque otros les den información, los padres no podemos delegar completamente esta responsabilidad. Los padres deben «dar esta información con extrema delicadeza, de una manera clara… y de manera oportuna y personalizada». El documento también aconseja que la sexualidad debe presentarse gradualmente, de acuerdo con el desarrollo de los niños y que el diálogo se hace mejor cuando el padre es del mismo sexo. La educación a la castidad debe ser siempre positiva, prudente, clara y delicada. Nos pareció tan valioso todo lo que el documento describe, que decidimos usar sus sugerencias como base para el desarrollo del material, así como los Tés y Campamentos.
En el 2009, Dios nos dio la oportunidad de adaptar esta idea del Té Madre e Hija, a jóvenes católicas universitarias a través del Newman Club (para universitarios católicos), en la universidad en la que trabaja Miguel.
Al platicar sobre los tés con mis amigas y conocidas en México, un grupo de mamás que educan en casa en Guadalajara, me pidió que les ayudara a organizar un té con sus hijas. Esto me dio la oportunidad de traducir esta idea al español y de incorporar algunas mejoras. Y así fue como organizamos el primer té Madre e Hija en México (¡en el año 2013!).
En el 2015, cuando nuestra hija mayor cumplió 15 años, notamos que ya estaba lista para profundizar en este tema. Entonces, comenzamos a crear un material para ella que llamamos “Health Class for Young Catholic Women” (Clase de Salud para Jóvenes Católicas), siguiendo las pautas de la Iglesia y asegurándonos de incluir todas las mejoras que habíamos aprendido en nuestras experiencias, particularmente que hubiera más diálogo. Nuestra familia educa en casa (hacemos homeschooling católico) y tenemos como requisito en preparatoria, una clase de Salud. Por supuesto que no queríamos darle enseñanzas puramente seculares o biológicas, sino que queríamos ofrecerle todos los fundamentos católicos para que ella conociera la sabiduría de la Iglesia sobre la sexualidad humana y la educación en el amor.
Clases con nuestros hijos en 2019 y 2017
Cuando terminamos, invité (Xhonané) a otras familias católicas que también educan en casa, a unirse a este esfuerzo con sus hijas. Este nuevo curso incluyó los siguientes temas: (1) Verdadera feminidad, (2) Virtud de la castidad, (3) Verdadera belleza y la virtud de la modestia, (4) Fertilidad masculina y femenina, (5) Signos de fertilidad, (6) Infertilidad y anticoncepción, (7) Nutrición y (8) Comunicación entre hombres y mujeres. Nos reunimos una vez al mes durante unas 6 horas y dejábamos lecturas y ejercicios entre sesiones.
Al final del año escolar, recibimos comentarios muy positivos y nos preguntaron si podíamos desarrollar algo similar, pero para varones. Y como tenemos dos hijos, esa fue nuestra motivación para adaptar este programa y crear el retiro Padre e Hijo (también le llamamos «campamentos»).
Campamento Padre e Hijo, Mérida 2018
Gracias a Dios, Miguel y yo fuimos invitados a participar, junto con otras parejas, en el comité que ayudó a diseñar el Programa Padre e Hijos de la Diócesis de Erie. Este fue un proyecto bajo el liderazgo de Bárbara Burkett [5] entre el 2013 y 2014.
Los objetivos que se nos plantearon fueron los siguientes:
- Explicar los cambios físicos y emocionales, tanto en hombres como en mujeres, durante la pubertad, como preparación para ser padres.
- Reconocer el rol tan importante que tiene Dios en esta experiencia.
- Dar una introducción a la Teología del Cuerpo, para ayudar a los padres y a sus hijos, a entender mejor su sexualidad.
- Promover/nutrir la comunicación entre padre e hijo antes de la adolescencia.
- Presentar el concepto de virtud (modestia, respeto, honestidad, autocontrol, etc.) y de responsabilidad.
- Promover en los niños, el respeto a sus mamás y a toda mujer/niña.
Primer equipo que sirvió en el Primer retiro Padres e Hijos, Diócesis de Erie, Nov 2014 (nuestro hijo José es el joven de lentes).
Al promover estos objetivos entre los niños, estamos también equipando a los papás. Por lo tanto, estos objetivos se aplican tanto a los padres como a los hijos.
Esto nos dio la confianza de adaptar el material para nuestros hijos varones. Podemos decir que la base de este curso para varones es similar a la de las mujeres, pero la manera de impartirlo y el nivel de detalle sobre la biología masculina o femenina es diferente. ¡Gracias a Dios que Miguel fue el que adaptó el material al lenguaje “varonil”! ¡Yo sólo hubiera cambiado el color!
Campamentos Padre e Hijo, Bogotá, Colombia 2018
Igualmente buscamos e invitamos a otras familias católicas con hijos en preparatoria (highschool), y que educaban en casa, para unirse a este esfuerzo que llamamos «Health Class for Young Catholic Men» (Clase de Salud para Jóvenes Católicos) que estabamos buscando implementar para nuestro hijo mayor. Dado que los jóvenes no necesitan conocer a fondo la fertilidad femenina y otros detalles, diseñamos el programa con seis reuniones solamente: (1) Introducción a la Salud/Condición Física y a la Verdadera Masculinidad, (2) Castidad y Modestia: Virtudes para la Vida, (3) Dominio Propio: La Batalla del Varón, (4) Conciencia de la Fertilidad y Planificación Familiar Natural, (5) Anticoncepción e Infertilidad, (6) Comunicación y Relaciones entre Hombres y Mujeres.
Las reuniones fueron de aproximadamente seis horas, una vez al mes. A diferencia de los Tés que se realizan en una casa y se les prepara una cena muy especial, los campamentos se realizan al aire libre para dar espacio al ejercicio o actividades que les permita «sacar la energía acumulada». El horario es más extenso para poder incluir actividad física. Por ejemplo, algunas de las actividades que tuvieron en el primer curso, fueron en un lago en donde había canoas y kayaks, en un gimnasio en donde jugaron basketball y en un parque en donde hicieron varias rutinas de ejercicios para las diferentes partes del cuerpo.
A medida que nos sumergimos en estas pautas, otros documentos de la Iglesia y experimentamos de primera mano el programa como padres de familia, nos dimos cuenta de que el tiempo de diálogo es crucial para acompañar a nuestros hijos durante su adolescencia.
Después de este curso de Salud para preparatoria, diseñamos uno para niños de 9 a 11 años. A esto fue a lo que le llamamos «Campamentos Padre e Hijo». Originalmente, el campamento era un sólo día pero con la experiencia vimos la necesidad de extenderlo a dos días. Para gloria de Dios, actualmente tenemos la segunda versión de este campamento que tiene como tema central la «Caballería». Le damos gracias a Dios por la retroalimentación que nos han dado las familias participantes, así como los Guías, que nos ha ayudado a mejorar y llegar hasta aquí. En especial, le agradecemos a Jorge Silva y a Mónica Montemayor por compartir con nosotros la experiencia que han tenido con sus tres hijos en el Programa del Padre Pedro Montemayor, «Caballeros de Cristo Resucitado».
Campamento Padre Hijo, Monterrey, N.L., México 2021
¿Qué lo hace único?
Los pilares de este programa son las recomendaciones del documento «Sexualidad Humana, Verdad y Significado», el Catecismo para niños de Baltimore (Edición San José), el Catecismo de la Iglesia Católica para adultos y la Teología del Cuerpo del Papa San Juan Pablo II. Dado que los padres de familia son los primeros educadores de sus hijos y los responsables de su educación[6], ellos tienen acceso al material antes del retiro para decidir si lo quieren para su familia o no. Muchos padres de familia nos han dicho que no saben cómo abordar estos temas o no se sienten preparados con el conocimiento que se requiere. Por eso, requerimos tres reuniones previas para equiparlos para esta tarea tan importante. El éxito de los Tés y los Campamentos se lo atribuimos, en gran parte, a esta preparación previa, pues los padres de familia saben qué va a pasar, en qué los vamos a apoyar y qué les toca hacer a ellos. Es un hecho que a los padres de familia no les conviene llegar al retiro sin preparación.
En el retiro, la persona que dirige el Campamento o Té (le llamamos Guía), solo interviene de 5 a 7 minutos como máximo introduciendo cada tema, «y deja la puerta abierta» al diálogo padre-hijo. Luego, el padre o la madre, continúa la conversación con su hijo(a) y termina de presentarle la información. Este tiempo es «valiosísimo» para ambos(as). Aquí, el padre ejerce su juicio y autoridad para enseñar lo que ve prudente y necesario, de acuerdo con las necesidades de su hijo, así como las mamás con sus hijas.
Al comparar este programa con otros, la mayoría son sólo para estudiantes, sólo para padres, o para «padre e hijo» pero en grupos grandes, generalmente en un gimnasio. Hemos visto que los grupos pequeños generan una mayor intimidad que ayuda a los niños a estar abiertos a lo que les queremos decir. En este programa, equipamos a los padres para cumplir con su deber, de acuerdo con lo que la Iglesia nos pide.
El número 147 de “Sexualidad Humana, Verdad y Significado” pide la creación de fuentes válidas para la educación para el amor, «específicamente preparadas para los padres de conformidad con los principios establecidos en esta guía. Los padres que son competentes en este campo y están convencidos de estos principios deben participar en la preparación de este material. Así podrán ofrecer su propia experiencia y sabiduría para ayudar a otros a educar a sus hijos para la castidad». Aunque no seamos el ideal que se pide en este documento, deseamos compartir lo que hemos aprendido a lo largo de los años que hemos educado en casa. Queremos compartir con otras parejas la conciencia de la fertilidad y la comunicación con nuestros hijos, para la mayor gloria de Dios. Somos testigos de que Dios nos bendice abundantemente cuando tratamos de obedecer lo que nuestra Santa Madre Iglesia nos pide.
¿En dónde se ha usado?
Además del oeste de Pensilvania (Pittsburgh, Clarion y alrededores), desde 2018 hemos organizado estos programas en México (Monterrey, Mérida, San Miguel de Allende), Estados Unidos (Seattle), y Colombia (Bogotá y Cali).
¿Ha valido la pena?
¡Sí! ¡Totalmente! Todo el esfuerzo de estudiar, investigar, organizar, orar y acompañar a nuestros hijos durante su adolescencia, ¡ha valido la pena! Dios siempre bendice estos esfuerzos porque la familia es la célula básica de su Iglesia y de la sociedad. Si no fuera por estas oportunidades de compartir con nuestros hijos y con otras familias, sería muy difícil que hubiéramos encontrado el tiempo, los materiales, y en general la posibilidad de forjar una relación más abierta con ellos.
En algunas ocasiones teníamos que transportarnos (Miguel y los hijos) por más de una hora al lugar en que nos reunimos con los otros papás e hijos y aprovechamos el viaje para repasar el contenido o comentar reflexiones y lecciones aprendidas. Este tiempo de viaje nos ayudó a comunicarnos mejor y con más confianza (¡no viajamos con videojuegos ni otras distracciones!).
También el compartir esta información con otros padres e hijos ayuda a recordar que no estamos aislados sino que más bien habemos muchas familias con valores similares, que vemos esta vida terrenal como una preparación para la vida eterna. Al ayudarnos unos a otros estamos incrementando las probabilidades de que cuando Dios nos mande llamar a Su Presencia Eterna, nos presentemos sin remordimientos de no haber dedicado tiempo a nuestra familia.
Conclusiones
A través de veinte años de experiencia gradualmente mejorada, hemos encontrado un formato que ha sido altamente efectivo para crear un canal de comunicación entre madres e hijas, y padres e hijos, para hablar sobre la sexualidad de acuerdo con el plan de Dios. Nos lo ha confirmado la retroalimentación que recibimos en cada retiro y los frutos que Dios nos ha permitido atestiguar en nuestra propia familia.
Ad Maiorem Dei Gloriam
[2] El logo original del Té Madre e Hija es propiedad de la Diócesis de Erie; está siendo usado con permiso de Kate Whiteford, Directora de la Oficina de Educación en la Castidad (2017). La traducción del logo fue hecha por Dulce Cantú, patrocinada por la Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Reina del Trabajo, en Monterrey, Nuevo León, México
[3] https://www.facebook.com/eriercd/posts/register-now-for-a-mother-daughter-tea-in-erie-or-kersey/10156453325281833/
[4]http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/family/documents/rc_pc_family_doc_08121995_human-sexuality_sp.html
[5] Bárbara Burkett fue la directora de la Oficina de Educación de la Castidad en la Diócesis de Erie, Pensilvania. Ella implementó el Programa de Tés para Madres e Hijas a principios de los años noventa y el de Retiros para Padres e Hijos en el 2014. Bárbara se retiró en 2017.
[6] Sexualidad Humana, Verdad y Significado (SHVS) #43 “La educación sexual, derecho y deber de los padres, debe realizarse siempre bajo su dirección solícita, tanto en casa como en los centros educativos elegidos y controlados por ellos”.
Dr. Miguel R. Olivas-Luján
Es originario de Parral, Chihuahua (México). Es profesor titular de Administración en la Universidad Clarion de Pensilvania y está afiliado también a la facultad de Administración y Finanzas del Tec de Monterrey (ITESM, Monterrey, México). Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en Administración de Empresas de la Universidad de Pittsburgh. Como católico ha estado involucrado en actividades y eventos relacionados a los Escuderos de Colón, Caballeros de Colón y Opus Dei.
Xhonané Olivas
Nació en la Ciudad de México. Educa a sus hijos en casa (hace “homeschooling” bilingüe desde el 1999). Promueve la Teología del Cuerpo, la castidad y la modestia entre preadolescentes, adolescente y adultos. También participa activamente en grupos de homeschooling en su área. Tiene títulos de Ingeniería en Sistemas y Maestría en Sistemas de Información (ITESM, Monterrey, México). Ha sido administradora en una Biblioteca (’91–’93), profesora de Ética en preparatoria (’92-’93), consultora de negocios (’95-’97), y profesora universitaria (’96-’97). Antes de descubrir su vocación al matrimonio, exploró el llamado a ser Carmelita Descalza (’94).
**************
Xhonané y Miguel se casaron en 1996 y tienen cuatro hijos. Actualmente viven en Pensilvania, Estados Unidos. Son instructores certificados de Planificación Familiar Natural (PFN) desde el año 2000 con La Liga de Pareja a Pareja (www.ccli.org); han formado parte del equipo de PFN de las Diócesis de Monterrey (Nuevo León, México), Pittsburgh y Erie (Pensilvania, EUA). Han apoyado las actividades del “Catholic Campus Ministry” en la Universidad Clarion de Pennsylvania y han ofrecido pláticas de preparación para el matrimonio en Monterrey (México) y en Pennsylvania (EUA).
Xhonané y Miguel son coautores del libro “El Año Litúrgico en Familia“, Xhonané es fundadora de Familia Católica Homeschooler, en donde comparte recursos para el homeschooling católico y Familia Católica en donde ha creado más de 100 ideas originales para celebrar la fe en familia, ha desarrollado más de 150 materiales gratis, ha colaborado en la traducción de materiales en inglés, participó como panelista en dos presentaciones del Ier Encuentro de Blogueros con el Papa en España, ha sido entrevistada en un par de ocasiones en el Programa de Cara a Cara en EWTN y organizó el Ier Encuentro de Homeschooling Católico en México.